Este artículo ha sido escrito por el pastor: J. Samuel Castillo E., y forma parte del libro "IGLESIA APOSTÓLICA MONTE TABOR... NUESTRA HISTORIA" (escrito para el departamento de educación cristiana de nuestra amada iglesia) que ha sido escrito con el fin de educar a todos los pastores y aspirantes al ministerio pastoral. Todos los derechos son reservados, se prohíbe el uso sin permiso de esta información.
Es muy importante
traer a colisión lo que el obispo emérito José A. Ortega nos deja estampado en
su libro “Mis memorias, en la Iglesia y la Asamblea Apostólica de la Fe en
Cristo Jesús” en relación al comienzo del evangelio Apostólico a nuestra
nación. Él dice:
“… Con toda anticipación se había anunciado que en
esta convención de 1948 se trataría lo relacionado a la obra misionera” [1]
Aquí se nos concede conocer las decisiones de los siervos del Señor para
enviar los primeros misioneros a nuestras tierras, en una época en que las
misiones extranjeras del evangelio unicitario en centro y sur América no se
había alcanzado todavía. Fue en este año de 1948 que se concretó el proyecto
misionero en un esfuerzo conjunto de tres organizaciones unicitarias a saber:
La United Pentecostal Church, la Iglesia Apostólica de México y la Asamblea
Apostólica de los Estados Unidos. Estas se habían reunido con el mismo fin
hacía dos años, o sea en 1946. Pero fue en el “48” que se concretó la decisión.
Poco más adelante bajo el mismo tema el escritor sigue contando:
“…y así, unidas las tres organizaciones y con la
dirección del Señor, celebramos el acuerdo (según consta en actas levantadas)
de unirnos para iniciar el trabajo misionero en Centro América, considerando el
llamado que algunos países de Nicaragua y El Salvador nos hacían.” [2]
El obispo Ortega Aguilar en este apartado nos indica que de los países de
Nicaragua y El Salvador se les llamaba, esto por lo menos es un indicativo de
que ya había evangelio del nombre en nuestro país o como se cree más cierto,
algunas familias habían entendido el mensaje.
En el blog spot oficial de la Iglesia Apostólica De La Fe En Cristo Jesús
El Salvador fechado del martes 21 de octubre del 2014, se hace notar que el
evangelio del nombre se comenzó a predicar en El Salvador en el año de 1943.
Veamos cómo lo explican ellos:
“En el año de 1943 se
comenzó a predicar en casa del hno., Adán Mejía los hermanos siguientes: El
profesor José F. Celis y esposa, Elías Salazar y esposa, Adán Mejía y esposa y
Juana Aguilar.” [3]
Aunque en una foto que sigue al
texto anterior se dice que fue en casa de la familia Salazar Aguilar que se
comenzó a predicar, lo que sí es interesante para nosotros es el hecho que fue
en la década de los “40” en que el evangelio del nombre comenzó a predicarse en
nuestro país.
Y es muy importante que entendamos que
el origen en sí, del evangelio del nombre, la forma de cómo entró, quien fue el
primer unicitario no está claro aún. Hay algunas especulaciones pero no son
dignas de credibilidad hasta que no sean comprobadas. Y sabemos que esto puede
causar molestias pero es verdad. No dudamos de que la Familia Salazar Agilar y
el hermano Adán Mejía, gozan de gran aprobación por el pueblo del nombre en
nuestro país, como pioneros de la obra unicitaria. Pero es de aclarar también
que estos hermanos, como ya hemos mencionado, habían enviado cartas a los
hermanos en el extranjero y para el año de “1949 fueron visitados por el
misionero Leonardo Sepúlveda Treviño que los organizó para celebrar la primera
convención del 20 al 22 de octubre de ese mismo año y en esta se comprometieron
a quedar unidos con ellos. Este dato es testimonio que ellos dan en su blogs
oficial en línea http://iafcjelsalvador.blogspot.com/2014/10/historia-de-la-iglesia-apostolica-en-el.html.”
También es coherente esta información
con los datos que registran los documentos de las iglesias que trabajaron en la
obra misionera en El Salvador. Hay una página web muy importante que nos
informa de la labor misionera Apostólica en el mundo, donde aparece también el
primer misionero mandado a nuestro país ya especial mente; esto después de la
visita del misionero Leonardo Sepúlveda que ya hablamos. Veamos cómo ven la
Asamblea Apostólica y la iglesia Apostólica mexicana estos acontecimientos:
“Tocó a El Salvador, el país
más densamente poblado de Centroamérica, ser la siguiente nación a la que el
Señor Jesucristo concedió a la IAFCJ extenderse con el anuncio de su doctrina.
Esto ocurrió al efectuar una reunión internacional misionera en Masatepe,
Nicaragua el día 12 de agosto de 1950, cuando los representantes de la alianza
consideraron la necesidad de enviar a un misionero más para establecer la iglesia
en El Salvador. Para el efecto, fue hasta el año siguiente, en 1951, cuando se
pudo enviar a Valentín Nieblas Valencia a ese país. Posteriormente le sucedió
Manuel Rodríguez Castorena y su esposa Catalina Rodríguez, Venancio Yori,
Nicolás Herrera y su esposa Mercedes y finalmente estuvo allá Adán Alcocer
Cabrera.”[4]
Ya en esta cita observamos la carga que
los misioneros tenían por el país de El Salvador. Bien clara la explicación del
obispo José A. Ortega también respecto al trabajo en nuestro país, testimonio
de que la actividad de los misioneros era parte importante de la obra en El
Salvador veamos lo que nos dice:
“En el país de El Salvador, el hermano Valentín Nieblas Valencia, quien
residía en la ciudad capital de San Salvador junto con su familia, atendía la
obra como misionero y era sostenido por la Iglesia Pentecostal Unida,
Controlando tanto la iglesia como los ministros, quienes lo reconocían y lo
respetaban.
En el Congo estaba la iglesia principal y más
numerosa de El Salvador. Allí se celebraban anualmente las convenciones
nacionales, se iniciaban y ordenaban ministros, se celebraban abundantes
bautismos en agua en el lago de Coatepeque y Dios derramaba la unción de su
Espíritu Santo.
La obra era mayor en este país, por lo que las
visitas a las iglesias requerían por lo regular de un mes con la celebración de
la convención, las caminatas eran largas y fatigosas debido al clima tropical,
pero valía la pena por la prosperidad y gozo de la obra del Señor. Los hermanos
Lorenzo Salazar y Francisco Gallego fueron enviados al país de El Salvador como
misioneros por la Asamblea Apostólica.”[5]
En esta cita se nos aclara que el
hermano Valentín Nieblas controlaba tanto la iglesia como los ministros. O sea
que la iglesia en El Salvador ya dependía de las misiones extranjeras (en
cuanto a administración). Es evidente en la fuerza del texto anterior que los
misioneros estaban bien reconocidos en nuestro país. Podemos decir en cuanto a
los inicios de la obra unicitaria del nombre en El Salvador, que todo empezó
con unas pocas personas que se unieron a las misiones extranjeras llegándose a
constituir la primera iglesia del nombre con el rubro de Iglesia Apostólica De
la Fe En Cristo Jesús. Hasta este momento no se conoce otra iglesia unicitaria
en el país de El Salvador.
Dos fechas son muy importantes al
interesado en la historia de la iglesia unicitaria salvadoreña, la primera la
llamaremos “La división pentecostal de la iglesia Apostólica” y trataremos de
justificar el uso de la palabra “división”; la otra fecha la llamaremos “la división
de la iglesia salvadoreña de la mexicana”.
La división Pentecostal de la Iglesia
Apostólica.
Este es un tema poco hablado en nuestro país
entre la iglesia; en el caso del que escribe, durante un buen tiempo de tratar
tanto con hermanos Apostólicos antiguos como Pentecostales, no he encontrado un
conocimiento sano en cuanto a la historia de la iglesia y mayormente en
relación a estos temas.
Un espíritu de resentimiento y morbo controla
el pensamiento del que intenta contar algunas experiencias. Si es Apostólico o
si es Pentecostal, solo cuentan las cosas que pasaron desde su posición y se
dejan de lado muchas realidades que la iglesia ignora. Aún no se han superado
las heridas del pasado y en realidad no es sano, debemos ver el pasado con
cordura y enfrentar el futuro con limpieza de corazón.
En cada versión de la historia hay buenos datos
y estos, es bueno que se conozcan. Por eso citaremos varios artículos de
diferentes escritos.
Ya hemos dicho que la iglesia conocida entonces
como Iglesia Apostólica de La Fe En Cristo Jesús celebró su primera convención
a fines del 1949 donde fueron invitados directivos de las misiones extranjeras.
Los hermanos pentecostales datan la primera convención Apostólica en El
Salvador de fecha 3 de octubre de 1950, veamos como explican ellos este
acontecimiento:
“En 1950, una delegación de la (U
P C I o Iglesia Pentecostal Unida Internacional) Se hicieron presentes por
invitación especial a la primera convención de la Iglesia Apostólica de la Fe
en Cristo Jesús, hno. Stair Secretario de Misiones Foráneas y Hno. Larsen
Misionero en Colombia, estos hnos. estuvieron presentes en el templo que hoy
conocen como Barrio La Cruz El Congo, según los registros de las actas, por
cierto es el acta número uno , con fecha , tres de Octubre de mil novecientos
cincuenta.”[6]
pero tanto los datos de la iglesia Apostólica
Mexicana, los de la Iglesia Apostólica Salvadoreña como los de la Asamblea
Apostólica confirman que fue en el “49” la primera convención. Pero aun así
tienen razón los hermanos pentecostales entendiendo que a lo que ellos se
refieren es a la convención a la que ellos fueron invitados, producto de una
reunión que en el libro Mis Memorias se titula “Reunión internacional en Centro
América” la referencia dice:
“El día 12 de agosto de 1950, se
celebró en la ciudad de Masatepe, Nicaragua, Centro América, una importante
reunión internacional misionera, a las que asistieron las siguientes comitivas:
Por la United Pentecostal Church: W. T. Stairs, secretario de misiones y A.
Verner Larsen, misionero en Colombia, Sur América. Por la iglesia Apostólica de
México: Felipe Rivas H. y Maclovio Gaxiola L., Obispo presidente y secretario
de misiones respectivamente. Por la Asamblea Apostólica: Antonio Castañeda
Nava, obispo presidente y el ministro Daniel Morales. También estuvieron
presentes los hermanos Leonardo Sepúlveda Treviño y José D. Fravio Celis.
En esta reunión se consideró
enviar a Centro América a dos misioneros más para ayudar al hermano Sepúlveda a
levantar el trabajo que para esa fecha había alcanzado grandes proporciones.
Cada movimiento aportaría $50.00 dólares mensuales para los gastos de
sostenimiento y entre los tres grupos sufragarían los gastos de viajes de los
dos nuevos misioneros…”
Esta reunión es también mencionada por
los hermanos mexicanos con algunas ligeras diferencias así:
“Esto ocurrió al efectuar una
reunión internacional misionera en Masatepe, Nicaragua el día 12 de agosto de
1950, cuando los representantes de la alianza consideraron la necesidad de
enviar a un misionero más para establecer la iglesia en El Salvador. Para el
efecto, fue hasta el año siguiente, en 1951, cuando se pudo enviar a Valentín
Nieblas Valencia a ese país.”
La diferencia notable es que estos
últimos solo tratan el caso del misionero enviado al país de El Salvador y no
incluyen al que fue enviado al Uruguay, por eso solo hablan de un misionero
enviado. Pero solo un mes y medio más tarde la convención de El Salvador se celebraba.
Y a esta es que hacen referencia los hermanos pentecostales, recordando que
estuvieron presentes. Sin embargo no hubo ningún acuerdo que comprometiera la
iglesia Apostólica con la Iglesia Pentecostal aquí en nuestro país.
Pero en el año de 1974 se independizan varios pastores de la iglesia
Apostólica, que hasta la fecha había sido administrada por los hermanos
mexicanos, y conformaron una nueva directiva que se cubrió bajo las directrices
de la Iglesia Pentecostal Internacional, pero este fue un proceso. Analicemos
algunos testimonios:
“…en 1974 se firmó el tratado
de Independencia con México. Varios pastores nacionales, decidieron entonces
unirse con la iglesia Pentecostal Unida, y entramos en disidencia.”[7]
Hay que ver que los que escriben la
cita anterior no son lo que se independizaron de la misión mexicana en ese
momento, sino los que se quedaron unidos. La misión Apostólica Salvadoreña es
declarada independiente de la mexicana hasta el año de 1982, tema que
trataremos más adelante.
Esta etapa de transición se menciona en
la historia de la organización Pentecostal aquí en El Salvador Así:
“En 1974, la Iglesia
Pentecostal Unida Internacional, ya no ayudo con dinero a los misioneros
enviados por la Iglesia Apostólica de México y vino a nuestro país El Hno.
Tomas Win Drost "El Pentecostal".” [8]
Ahora bien, en esto hay un nudo que es
importante desamarrar, y es el caso de que la Iglesia Pentecostal Unida
Internacional no hiso trabajo pionero en nuestro país, su misión se basó en la
movilización de voluntades de algunos pastores y esto lo asienten ellos en sus
testimonios:
“Cuando la Iglesia
Pentecostal Unida empezó oficialmente fue después, El día 4 de Noviembre de
1975; Esta fue una unión de un numero de pastores y congregación. Los
fundadores fueron bautizados entre El año de 1940-1950, por un esfuerzo
misionero de la Iglesia Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, en una
cruzada por Centro América. Ellos entregaron El campo misionero a la Iglesia
Apostólica de la Fe en Cristo Jesús; quienes enviaron los misioneros que fueron
ayudados en su sostenimiento económico por 24 años 1950-1974”[9]
Así se deja constancia que la Iglesia
Pentecostal aquí en nuestro país, se basó en una obra ya levantada para
organizar la que más tarde se llamaría Iglesia Pentecostal Unida Internacional
de El Salvador.
Era de esperarse grandes problemas en
la obra del Señor, es aquí que estimamos como división este movimiento. El
trabajo del hermano Thomas Win Drost en nuestro país se describe así en una
reseña histórica Pentecostal:
“…Los pastores dieron el aval a la mesa directiva
quienes invitaron al Hno. Tomas Drost que asistiera a todas las reuniones
ministeriales de mayo de 1975 en adelante. El Hno. Tomas Win Drost no perdió
tiempo y visito los pastores e iglesias predicando El mensaje Pentecostal de
Hechos 2:38.
…Y por fin el 4 de noviembre de 1975 se firmó
que el misionero acepta venir a las sesiones de la Mesa Directiva y que acepta
invitaciones para predicar en las iglesias locales, Hno. Tomas Win Drost fue
muy sabio para ganar el aprecio de los pastores, líderes y muchos miembros, uso
“Los Proclama Pentecostales”, que inspiraron a los pastores y congregaciones a
unir esfuerzos de evangelización.…”
La iglesia Apostólica acusó al hermano
Drost de haber robado templos, pero eso no era cierto porque lo que la iglesia
en sí ignoró siempre es que la Iglesia Pentecostal Unida Internacional dio
$10,000.00 dólares a pastores Apostólicos por esos inmuebles (algunos aún viven
en 2017 y otros ya partieron). Lo realmente triste de esto es que los miembros
de la iglesia Apostólica pelearon los templos esforzándose vanamente, algunos
pastores sabían que habían recibido dinero a cambio. La que hoy es iglesia
Apostólica de El Salvador acusa a los hermanos mexicanos de haber vendido los
templos a los hermanos pentecostales, pero su informe no es coherente del todo
si notamos que ellos afirman:
-Que el rubro Iglesia Apostólica
De La Fe En Cristo Jesús lo procesaron ellos en el año de 1952.
“En 1951 renovamos la documentación bajo el rubro de
IGLESIA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESUS y fue presentado al ministerio de
gobernación del 11 al 14 de abril de 1952. En esta convención el secretario de
Misiones de la iglesia Apostólica de México, el Rev. Maclovio Gaxiola, solicitó
que explicarán el proceso de cómo se había obtenido la personería jurídica, a
lo que el hno. Elías Salazar contestó, que aún desde antes tener contacto con
ellos ya la habíamos tramitados, y a continuación le fueron presentados los
estatutos jurídicos ya aprobados”[10]
Y luego nos dicen (en cuanto a la
venta de los inmuebles a la iglesia Pentecostal) que:
“Apelamos a la iglesia de México para que
mediara, pero en vez de ayudar nos desfavoreció, ya que un año después la Junta
Directiva de la Iglesia Mexicana vendió las propiedades de la iglesia
apostólica salvadoreña a la Iglesia Pentecostal Unida.” [11]
¿Cómo es que no
estaban con los mexicanos y luego los mexicanos vendieron?
¿Qué poder podían
tener lo hermanos mexicanos para vender si la personería jurídica no era de
ellos?
A esto le añadimos
que, honradamente, los misioneros habían dejado de venir al Salvador en el año
de 1974, en ese tiempo se fue El último Misionero Mexicano Lorenzo Yori. Ya
para el 1975 no estaban ¿Cómo podían vender ellos los templos? Realmente
quienes vendieron los templos fueron los hermanos salvadoreños, pero que al fin
y al cabo era igual porque los datos históricos dicen que después de todo este
movimiento, siguieron viniendo misioneros mexicanos a administrar la iglesia
Apostólica de la fe en Cristo Jesús lo que indica que aun la Iglesia Apostólica
De La Fe En Cristo Jesús El Salvador, no era independiente todavía, no se había
separado aun, eran una sola iglesia.
Hay muchas cosas que investigar todavía en cuanto este tema, mas no es
nuestro punto desvelar todo cuanto pasó en aquellas épocas, pero si nos parece
importante lo dicho.
La división de la iglesia salvadoreña
de la mexicana
Probar que la iglesia Apostólica De La
Fe En Cristo Jesús El Salvador, como es conocida hoy, era una sola iglesia, con
la iglesia mexicana no es difícil, ya que desde 1949 al 1982 no se conoció en
nuestro país una iglesia mexicana y una salvadoreña, simplemente era una sola
organización. Todas las colectas económicas de la iglesia aquí en el Salvador se
reportaban a la iglesia Apostólica de México razón que demuestra que la iglesia
en nuestro país era la misma con la mexicana.
La iglesia mexicana reconoce la
independización de las dos iglesias, la Pentecostal Unida internacional de El
Salvador y la Apostólica de El Salvador, en su página nos explican brevemente:
Aquí
la concesión de la autonomía se dio en dos etapas, una en 1974 y otra en 1986.[12]
Pero en 1982 la
decisión de algunos pastores en la iglesia Apostólica, que hasta la fecha había
sido una, formaron una directiva que no fue aprobada por el hermano misionero
en función. Y esto produjo el desequilibrio que fragmentó la iglesia, pero no
del todo, más bien se hicieron dos grupos que bajo la misma personería jurídica
coexistían paralelamente. En relación a esto explican los hermanos nacionales:
“Al
insistir los directivos mexicanos en desconocer nuestros derechos, procedimos a
elegir directivos dentro el marco que establecen nuestros estatutos Jurídicos,
y por respuesta a ello recibimos el desconocimiento del misionero mexicano,
según consta escrito en circular enviada por el a los pastores y fechada el 24
de enero de 1982. Esto ocasionó que dos grupos funcionarán paralelamente bajo
el mismo rubro: el administrado por los mexicanos y el otro, que era el
nuestro, por nacionales.”
Con
todo y que, en ese tiempo, la división entre estos, era una realidad, todavía
duraron las tretas entre ambas organizaciones a causa del rubro y personería
jurídica ya que, según la versión de los hermanos nacionales, fueron ellos los
que procesaron la personería jurídica con el nombre de Iglesia Apostólica De La
Fe En Cristo Jesús, y no los mexicanos. Los conflictos no fueron pocos ni manejados
tan adecuadamente, pero al fin se llegó al rompimiento de la iglesia, que
termino con la existencia de dos organizaciones apostólicas autónomas. Cuando indagamos el porqué de la división de
la iglesia para formar dos corporaciones independientes en nuestro país, los
hermanos nacionales solo nos muestran una frase que puede interpretarse de
muchas maneras, pero que consultando con hermanos vivos a la fecha y que fueron
testigos del proceso entendemos la frase, que es como sigue:
“Al
insistir los directivos mexicanos en desconocer nuestros derechos, procedimos a
elegir directivos”[13]
“Desconocer nuestros derechos” ¡que
significa! El testimonio de algunos hermanos es que todo el dinero que se
recaudaba en la iglesia aquí en el Salvador, era llevado por los misioneros
mexicanos y no dejaban nada, las iglesias quedaban barridas. Con esto no se
trata el caso como un descredito a la iglesia mexicana, al menos no es esa la
intención, pero en honor a la verdad, debió haber un motivo por esta división y
hasta donde sabemos esta era una buena razón para los pastores en nuestro país.
Pero no se puede ver mal la acción de los misioneros mexicanos si somos justos,
pues la iglesia en El Salvador estuvo reportándose económicamente con la
iglesia mexicana por la razón de que eran la misma iglesia y tenían que apoyar
los proyectos de los mexicanos porque eran los mismos, de otra manera, ¿Por qué
causa podrían los directivos nacionales dar sus finanzas a la iglesia mexicana?
Esto también es un testimonio para el que desea la verdad histórica de la
iglesia del nombre en nuestro país. Durante los años de 1949 a 1982 los
nacionales enviaron sus finanzas a los mexicanos porque eran uno y era su
responsabilidad hacerlo. Por eso querían independizarse.
Los dos grupos paralelos trabajando bajo el mismo rubro de forma autónoma,
tuvieron según los hermanos mexicanos 4 años de tretas, pues ellos registran el
año de 1986 como fecha en que los nacionales se independizaron, aunque en 1982
ya el misionero había desconocido la directiva elegida por los hermanos
nacionales, constituida sin concesión de la organización mexicana. Pero según
los hermanos Salvadoreños, no fue sino hasta el año 1991en que el problema de
la personería jurídica se resolvió, llegando estos últimos a reconocer que
legítimamente el nombre de la iglesia le pertenecía a los hermanos mexicanos y
por tanto entregaron la personería jurídica. Así lo explican los hermanos
salvadoreños:
“Después de mucho trajinar dispusimos dialogar
con la parte disidente
administrativa por México; en septiembre de 1991 luego de ocho reuniones
celebradas con ellos , acordamos entregarles los estatutos anteriores a cambio
de permitirnos nuevos reconocimientos jurídico, haciendo una diferencia entre
ambas administraciones”[14]
Este fue el momento en que se funda la nueva organización Apostólica y que
se reconoce como diferente de la mexicana, los hermanos salvadoreños ocupan la
palabra “disidentes” para referirse a los hermanos mexicanos, pero esta forma
de expresarse de ellos no es sana, pues aquí los disidentes fueron los hermanos
nacionales. Finalmente la nueva personería jurídica les sale aprobada a los
hermanos salvadoreños el 23 de noviembre de 1992. Así lo prueban ellos en la
siguiente cita:
“…y fue así como el 23 de noviembre
de 1992, el órgano ejecutivo en el ramo del interior nos aprobó el
reconocimiento de la IGLESIA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESUS EL SALVADOR,” [15]
No hemos tratado de contar la historia de la iglesia con todos sus
detalles, sino solo hemos tratado de esbozar los eventos más sobresalientes del
tiempo en relación al evangelio del nombre en nuestro país. Y hasta este
momento nadie se ha atrevido a decir estas y otras verdades, que son parte de
la historia y que nuestros hijos deberían conocer.
[1]
Mis memorias Copyright 1998 por José A. Ortega, capítulo 13, pág. 176 tema:
Periodo exploratorio.
[2]
Mis memorias Copyright 1998 por José A. Ortega, capítulo 13, pág. 176 tema:
Periodo exploratorio.
[3]
http://iafcjelsalvador.blogspot.com/2014/10/historia-de-la-iglesia-apostolica-en-el.html.
tema: HISTORIA DE LA IAFCJ EL SALVADOR.
[5]Mis
memorias Copyright 1998 por José A. Ortega Capitulo 13, Pagina 184, tema: LA
OBRA MISIONERA EN CENTRO AMERICA, subtema: El Salvador.
[6]
https://irpnj.blogspot.com/ Planeta
Apostólico Pentecostal.
[8]
https://irpnj.blogspot.com/ Planeta
Apostólico Pentecostal. Sub-tema 2. MISIONERO FUNDADOR DE LA OBRA EN EL
SALVADOR
[9]
https://irpnj.blogspot.com/ Planeta
Apostólico Pentecostal. Sub-tema 1. FECHAS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE
IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE EL SALVADOR:
[14]
http://iafcjelsalvador.blogspot.com/2014/10/historia-de-la-iglesia-apostolica-en-el.htm
“disidente” resaltado en negrito por el que escribe intencionalmente.
Que buena informacion
ResponderBorrarGracias por su trabajo me explicar
Bendiciones desde London On Canada
Hno Jose Agenor Salazar
Nieto de el Hno Jose F celis
E hijo de Hno Pastor Agenor Salazar
Estimado hermano José Salazar, nos complace saber de usted y poder llevar esta información. Mi padre Juan A. Castillo fue muy amigo del hermano Elías Salazar y familia... Saludos.
BorrarQue buena informacion
ResponderBorrarGracias por su trabajo me explicar
Bendiciones desde London On Canada
Hno Jose Agenor Salazar
Nieto de el Hno Jose F celis
E hijo de Hno Pastor Agenor Salazar
Estimado hermano José Salazar, nos complace saber de usted y poder llevar esta información. Mi padre Juan A. Castillo fue muy amigo del hermano Elías Salazar y familia... Saludos
BorrarQue buena informacion
ResponderBorrarGracias por su trabajo me explicar
Bendiciones desde London On Canada
Hno Jose Agenor Salazar
Nieto de el Hno Jose F celis
E hijo de Hno Pastor Agenor Salazar